🏠 > Egipto > Qué ver en Alejandría en un día

Qué ver en Alejandría en un día

Qué ver en Alejandría

Alejandría es la segunda ciudad más grande de Egipto (aproximadamente 5 millones de habitantes) y está situada en la costa norte del país, a orillas del Mediterráneo y a 220 km al norte de El Cairo.

Alejandría fue fundada en 331 a.C. por Alejandro Magno (a quien debe su nombre) y fue la capital de Egipto durante el periodo ptolemaico y el Imperio Romano. La ciudad fue famosa por su antigua Biblioteca y el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Hoy en día, Alejandría es una mezcla de culturas griegas, romanas, judías y árabes, que goza de un clima mediterráneo con veranos calurosos e inviernos suaves.

La economía de Alejandría se basa en su puerto (el más grande de Egipto), la industria, el comercio y el turismo. La moderna Bibliotheca Alexandrina revive el espíritu de la antigua biblioteca, y la Universidad de Alejandría es una institución educativa destacada.

Qué Ver en Alejandría

Ciudadela de Qaitbay

Ciudadela de Qaitbay, Alejandría

La Ciudadela de Qaitbay es uno de los monumentos más emblemáticos de Alejandría. La Ciudadela fue construida en 1477 en el sitio donde alguna vez estuvo el famoso Faro de Alejandría. Fue construida por el sultán mameluco Qaitbay, a quien debe también su nombre.

La ciudadela sirvió como una fortaleza defensiva crucial contra las invasiones otomanas y ofrece una vista panorámica impresionante del Mediterráneo.

La estructura de la Ciudadela de Qaitbay cuenta con muros gruesos, torres y un faro reconstruido que imita el antiguo. Es muy interesante recorrer sus pasillos y salas, donde se puede imaginar la vida de los soldados que la defendieron. Además, el museo marítimo dentro de la ciudadela exhibe modelos de antiguos barcos y herramientas de navegación, lo que añade una capa educativa a la visita.

La ciudadela por dentro tiene varias plantas que dan a un patio central que era utilizado como mezquita y centro de estudio. Con cuatro zonas para cada una de las cuatro escuelas que impartían allí sus clases.

Pilar de Pompeyo

Pilar de Pompeyo, Alejandría

El Pilar de Pompeyo (o columna de Pompeyo) es una majestuosa columna de granito, erigida en el siglo III dC para conmemorar la victoria del emperador romano Diocleciano sobre una rebelión en Alejandría.

La columna de Pompeyo mide casi 27 metros de altura, siendo una de las columnas más grandes del mundo antiguo.

Curiosamente, el nombre Pilar de Pompeyo es un error histórico, ya que no tiene ninguna conexión con el general romano Pompeyo. La columna es parte del antiguo Serapeum, un templo dedicado a Serapis, una deidad greco-egipcia. Aunque la mayor parte del Serapeum ha desaparecido, la columna sigue en pie como un testimonio de la grandeza del templo.

La base de la columna de Pompeyo está decorada con inscripciones y relieves que dan una idea del pasado glorioso de la ciudad (del que no queda mucho hoy en día).

Se cree que en los túneles que están bajo el pilar se escondieron muchos de los textos que fueron rescatados de la antigua Biblioteca de Alejandría.

Biblioteca de Alejandría

La Biblioteca de Alejandría fue una de las instituciones más importantes del mundo antiguo, famosa tanto por su grandeza como por su destrucción. Fue fundada en el siglo III a.C. durante el reinado de Ptolomeo I Soter y llegó a albergar entre 400,000 y 700,000 rollos de papiro.

No se sabe con certeza cómo y cuándo ocurrió la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, pero se considera como uno de los mayores desastres culturales de la historia. Hay varias teorías sobre la destrucción de la Biblioteca de Alejandría:

  • Incendio durante la Guerra de Alejandría: En el año 48 a.C., durante el asedio de Julio César a Alejandría, un gran incendio pudo haber destruido parte de la biblioteca. Según algunas fuentes, el fuego se extendió desde los barcos en el puerto hasta los almacenes que contenían muchos de los rollos de la biblioteca.
  • La revuelta de Aureliano: En el siglo III d.C., durante la revuelta del emperador Aureliano contra la reina Zenobia de Palmira, gran parte de la ciudad de Alejandría fue destruida.
  • La persecución de los paganos bajo el emperador Teodosio: En el siglo IV, el emperador romano Teodosio I ordenó la destrucción de templos paganos, lo que pudo haber afectado a la Biblioteca de Alejandría ya que se consideraba como un centro de aprendizaje pagano.
  • Invasión musulmana: En el siglo VII d.C., durante la conquista musulmana de Egipto, se ha especulado que la biblioteca pudo haber sido destruida. Sin embargo, esta teoría es menos aceptada por los historiadores modernos.
Biblioteca de Alejandría

En 2002, se inauguró la moderna Bibliotheca Alexandrina en un esfuerzo por revivir el espíritu de la antigua biblioteca. La nueva Biblioteca de Alejandría es un edificio moderno que simboliza un sol naciendo.

La nueva Biblioteca de Alejandría alberga millones de libros, además de numerosas colecciones de manuscritos, mapas, artefactos y arte moderno. La biblioteca también incluye museos, galerías de arte, un planetario y una sala de conferencias. Uno de los aspectos más destacados es la sala de lectura principal, que es una de las más grandes del mundo y está iluminada por luz natural gracias a su techo inclinado de vidrio.

La Biblioteca de Alejandría por dentro

Catacumbas de Kom el-Shoqafa

Cuando llegas a la zona de las Catacumbas, la primera impresión es de un aspecto descuidado, sucio y absolutamente decadente pero lo sorprendente está bajo tierra.

Las Catacumbas de Kom el-Shoqafa son una de las mayores necrópolis romanas de Egipto y un ejemplo fascinante de la fusión de las culturas egipcia, griega y romana. Descubiertas accidentalmente en 1900, estas catacumbas subterráneas datan del siglo II d.C.

El complejo de catacumbas incluye varias cámaras funerarias, una sala de banquetes y numerosas tumbas adornadas con estatuas y frescos que mezclan estilos artísticos de las tres culturas. Una de las características más notables es la presencia de una mezcla de iconografía, donde se pueden ver deidades egipcias con vestimentas romanas.

Llama la atención la cantidad de tumbas que hay abiertas y la sala de banquetes (conocida como Triclinium) donde los familiares de los difuntos se reunían para conmemorar a sus seres queridos. Las catacumbas también incluyen un pozo central que servía para bajar los cuerpos a las cámaras inferiores, demostrando la ingeniería avanzada de la época.

Dentro de las catacumbas existe un lugar conocido como el Hall de Caracalla. Caracalla fue un emperador romano conocido por su brutalidad y tiranía. Durante su reinado, Caracalla ordenó la masacre de numerosos jóvenes en Alejandría debido a una conspiración en su contra. Según las leyendas y algunos relatos históricos, estos jóvenes eran caballeros o soldados montados, y tras su muerte, sus caballos fueron sacrificados y enterrados junto con ellos en el llamado Hall de Caracalla.

Kom el-Dikka

Kom el-Dikka, Alejandría

Kom el-Dikka significa literalmente Montículo de Escombros y fue descubierto en la década de 1960. Desde entonces, ha sido objeto de excavaciones continuas que han revelado un teatro romano, baños y residencias de la época.

Lo que más destaca de Kom el-Dikka es el teatro romano, con capacidad para aproximadamente 800 espectadores, ya que es uno de los mejor conservados de Egipto y se utilizaba para representaciones teatrales y musicales. En los baños romanos se puede ver el complejo sistema de calefacción de la época.

Además, se han descubierto restos de casas de lujo con suelos de mosaico elaborados y patios decorados, ofreciendo todavía una cierta visión de la vida cotidiana de los ciudadanos más ricos de Alejandría.

Palacio Ras el-Tin

Ras el-Tin, Alejandría

El Palacio Ras el-Tin no está abierto al público pero es uno de los palacios más importantes de Egipto.

El palacio se construyó en el siglo XIX y fue la residencia de verano para los monarcas egipcios que escapaban del calor del desierto.

Aunque este palacio no suele formar parte de los tours más típicos, está relativamente cerca de la Ciudadela Qaitbay, por lo que merece la pena acercarse a disfrutar del entorno de este palacio y hacer unas fotos.

Museo Nacional de Alejandría

El Museo Nacional de Alejandría está en una antigua mansión italiana y tiene una gran colección de artefactos que abarcan desde el periodo egipcio hasta la época moderna. Fue inaugurado en 2003 y tiene tres pisos, cada uno dedicado a una época diferente de la historia egipcia.

  • En el primer piso, se encuentran artefactos del antiguo Egipto, incluyendo estatuas, joyas y sarcófagos.
  • El segundo piso está dedicado al período grecorromano y exhibe estatuas, mosaicos y otros objetos que muestran la influencia de estas culturas en Egipto.
  • El tercer piso está dedicado a la época islámica y moderna, con exhibiciones de manuscritos, cerámica y arte islámico.

Paseo Marítimo de Alejandría: La Corniche

Paseo Marítimo de Alejandría

La Corniche es el paseo marítimo de Alejandría que se extiende durante varios kilómetros, desde el fuerte Qaitbay hasta el Palacio Montaza. El paseo ofrece vistas impresionantes del mar y es un lugar popular tanto para locales como para turistas.

A lo largo de la Corniche, hay muchos bares, restaurantes y tiendas. El paseo es una buena idea para una caminata relajante, especialmente al atardecer, ya que las puestas del sol sobre el Mediterráneo en Alejandría son espectaculares.

En mi paseo por la Corinche, pude ver pescadores trabajando, familias paseando y jóvenes disfrutando del mar. Es un lugar perfecto para ver la realidad de Alejandría y su día a día.

¿Cómo ver el Faro de Alejandría?

Faro de Alejandría (National Geographic)
Fuente: National Geographic

El Faro de Alejandría ya no se puede ver, ya que fue destruido hace siglos. Hoy ya no quedan ni las ruinas del antiguo faro, ya que los restos fueron utilizados para construir la Ciudadela de Qaitbay, que se encuentra en la misma localización.

El faro de Alejandría fue construido en el siglo III aC y fue una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Se cree que tenía una altura de entre 100 y 130 metros, que para su época era grandísimo. De hecho, el Faro de Alejandría era una de las estructuras más altas de la antigüedad y servía como guía para los navegantes que llegaban al puerto de Alejandría.

El faro fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido durante el reinado de Ptolomeo II, y su luz podía verse a ¡más de 50 kilómetros de distancia!

La estructura estaba compuesta por tres partes: una base cuadrada, una sección media octogonal y una parte superior circular donde ardía el fuego que servía de guía.

Aunque el faro ya no existe, su legado perdura en la ciudadela, que se encuentra en el mismo lugar. La ciudadela ofrece una conexión tangible con esta maravilla perdida, y desde sus murallas, se puede imaginar cómo debió haber sido ver el faro iluminando el horizonte.

¿Cuántos días hacen falta para ver Alejandría?

Cuántos días hacen falta para ver Alejandría

Alejandría se puede visitar perfectamente en un solo día. Realmente, lo que hay para ver en Alejandría son cosas bastantes concretas pero no es una ciudad tan para callejear como otras ciudades egipcias.

En mi caso, tenía un día libre en El Cairo y dudaba de si merecería la pena ir solamente un día a Alejandría, ya que suponía que era una ciudad llena de sitios que ver y visitar. Finalmente decidí hacer una excursión de un día a Alejandría y lo cierto es que, aunque la ciudad tiene varios spots turísticos interesantes, muchos de ellos se pueden visitar en unas pocas horas.

En mi experiencia, es mejor regresar a El Cairo por la noche, ya que la vida nocturna en El Cairo es mucho más animada y diversa que en Alejandría. Los guías locales también me recomendaron esta opción, ya que la ciudad, aunque rica en historia, no tiene tantas atracciones turísticas como otras ciudades egipcias más populares.

¿Cómo llegar a Alejandría desde El Cairo?

Hay varias formas de viajar de El Cairo a Alejandría:

  • Tren: El viaje en tren dura aproximadamente cuatro horas. Los trenes son cómodos y ofrecen una forma relajada de viajar entre las dos ciudades pero no es la mejor opción.
  • Autobús: Los autobuses tardan alrededor de tres horas. Esta es una opción económica, aunque es claramente menos cómoda que el tren.
  • Taxi: Un viaje en taxi dura unas dos horas y cuesta aproximadamente unas 800 libras egipcias (unos 25 euros). Esta es la opción más rápida pero también la más cara.
  • Tour Privado: Desde el Cairo hay muchos tours de un día a Alejandría, que incluyen el viaje en coche. Yo personalmente opté por un tour privado de un día y creo que es la opción más conveniente, ya que el guía me acompañó durante todo el viaje y me explicó los puntos más interesantes de la ciudad. Además, es útil porque incluye los traslados dentro de la ciudad ya que en Alejandría hay que saber a dónde ir para no perder mucho tiempo, ya que las calles no son especialmente interesantes.

¿Merece la pena ir a Alejandría?

Ir a Alejandría merece la pena o no dependiendo del número de días que vayas a pasar en Egipto, pero no es una visita imprescindible.

Aunque Alejandría tiene una gran importancia histórica, no es de las ciudades más impresionantes o con más monumentos del país y no es para nada tan espectacular como El Cairo o Luxor. Sobre todo, si ya has visto estas ciudades con anterioridad, Alejandría te terminará sabiendo a poco.

Sin embargo, si tienes tiempo libre en El Cairo, Alejandría es una buena opción para una excursión de un día.

En definitiva, diría que si tienes tiempo, está bien; es una visita interesante, pero no esperes una experiencia tan impactante como en otras ciudades egipcias. Alejandría puede parecer muy atractiva, pero realmente no tiene tanto que ver.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *